domingo, 27 de octubre de 2013




   La estimación que se recoge en el texto habla de un billón de euros para frenar el 
cambio climático. Profundiza en la idea, tanto en los costes que ya se plantean 
como en si la solución sería definitiva. 

En mi opinión, aunque no conozco de los recursos económicos necesarios, creo que un billón de euros es una exageración para algo que quizás es inevitable frenar del todo.
Yo nosé a que se debería creer, ya que Al Gore defiende la idea de que es algo surgido por nuestro culpa, en cambio los científicos dicen que es algo inevitable.
Bien pues, yo creo que el calentamiento global podría ser algo natural que era inevitable que no surgiera, pero en donde estamos involucrados ya que no ayudamos a mejorarlo ni ponemos medidas al respecto.
El texto habla sobre reducir las emisiones en empresas, pero hay acciones mucho mas dañinas como podría ser la tala de árboles, ya que la falta de naturaleza podrían producir consecuencias desfavorables  además países desarrollados no aportan mucha ayuda debido a la falta de recursos económicos.
Por lo tanto, no hay una solución definitiva, sino que todos nosotros podemos ayudar a mejorarlo si nos mentalizamos de lo que esto conlleva, es decir, sus consecuencias.

El artículo plantea que uno de los grandes problemas a la hora de reducir esas 
emisiones procede de los países en vías de desarrollo. ¿Cómo podría conseguirse 
que ellos también pudiesen afrontar el reto para frenar el calentamiento global?

Los países en vías de desarrollo no tienen recursos económicos,pero también es verdad que pueden contribuir menos en el efecto invernadero ya que no producen la misma cantidad de gases. Por ejemplo una solución serían acciones como recortar la deforestación, que esta comentado en el texto.
Sin embargo, volviendo al tema principal, es verdad que al no tener recursos económicos  no utilizan energías limpias, y si utilizaran energías renovables reducirían la contaminación.

Esfuerzo técnico, financiero y político. Reflexiona sobre las dificultades reales que 
puede plantear cada uno de esos tres frentes y sobre cuál de ellos crees que 
resulta más vulnerable a la hora de afrontar el problema. 

En el aspecto técnico, en mi opinión pienso que es el que menos dificultades ofrece, ya que multitud de asociaciones, el mundo en general, intentan buscar soluciones para mejorar esta situación. Sin embargo, este aspecto puede verse reflejado en el financiero, ya que si las personas que ofrencen soluciones, por muy buenas que sean, si carecen de los recursos económicos necesarios, no pueden hacer nada, por lo que opino, que es el mas vulnerable.
En cuanto el politico, puede que no haya una influencia, o eso es lo que nos quieren hacer creer ya que muchas veces este poder no hace caso a los ciudadanos para luchar contra este cambio, por lo que si que podría tener influencia.


Finalmente voy a aprovechar esta entrada para hablar de la huella ecológica.
La huella ecológica de una persona, es el área biológicamente productiva que se necesita para producir los recursos que consume y absorber los
desechos que genera esa persona. 

 La(PNUD) ha realizado el cálculo y afirma: “Si cada habitante del mundo en desarrollo dejara la misma huella ecológica que el habitante promedio de los países de ingreso alto, las emisiones mundiales de CO2 aumentarían a 85 Gt y con ese nivel se requieren seis planetas”. 
Esto quiere decir, que si todo el mundo tuviéramos la misma huella ecológica  incluidos los países en vías de desarrollo que no tienen recursos económicos para reintilizar el cambio, la producción de gases sería tan alta que harían falta 6 planetas mínimo.
Vivimos en una sociedad, en la que los países en desarrollo contaminan, y producen una exageración de gases al día , en cambio muy pocos, países tercermundistas, son los que producen pocos gases, por lo que esta situación no es sostenible, debemos ser conscientes de ello para tomar medidas, sobre todo los países desarrollados, para intentar disminuir esto, cada uno puede aportar algo por él mismo.
Además hay conflictos por los recursos económicos, ya que países que no influyen casi nada en el efecto invernadero, se niegan a pagar lo causado por otros.

Al calcular mi huella ecológica,  me ha salido que mi nivel es "medio", algo que tampoco está mal pero que se podría mejorar, esto es debido a que tengo electrodomésticos de bajo consumo, bombillas de bajo consumo, utilizo casi siempre el transporte público, que aunque todo esto parezca una tontería  si esto lo hiciera la mayor parte del mundo mejoraríamos la sociedad en la que vivimos , de eso estoy segura. Además en mi casa estamos bastantes concienciados de acciones como: apagar el televisor si no lo estamos utilizando, intentar reciclar papel, o apagar la luz cuando se sale de una habitación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario